martes, 19 de mayo de 2009

Si dios fuera mujer - Mario Benedetti

Ha fallecido el escritor Mario Benedetti, pero siempre nos quedará su literatura.

martes, 12 de mayo de 2009

Fallece Antonio Vega, uno de los padres de la movida de los 80

En nuestro humilde blog dedicado este año a "Literatura y música" no podíamos dejar de hacernos eco de esta triste noticia: ha muerto Antonio Vega.
A pesar de que a muchos de vosotros los 80 os pillan un poco lejos (pronto os daréis cuenta de que 10 ó 20 años no es nada), seguro que esta y otras canciones de Antonio Vega os suenan. Hizo música y muchas veces poesía, disfrutadla.

domingo, 10 de mayo de 2009

PRESENTACIÓN DE "NO TENGO EL PLACER" DE SERGIO ALGORA.


Como ya os adelantamos en los cuadernillos de los encuentros de este año, por fin el libro de relatos póstumo de Sergio Algora, No tengo el placer, va a ver la luz. Tenéis toda la información aquí.
No olvidéis que Algora formó parte de numerosas bandas como El niño gusano, Muy poca gente y La costa Brava. Es por tanto otro buen ejemplo de que literatura y música muchas veces van cogidas de la mano. Os recomiendo que escuchéis su música, hará que os olvidéis por un rato de los odiosos exámenes.

jueves, 2 de abril de 2009

Juan Carlos Mestre: breve reseña biobibliográfica.


Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, León, 1957), poeta y artista visual, es autor de los poemarios Siete poemas escritos junto a la lluvia (1982), La visita de Safo (1983), Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo (Premio Adonais, 1985), Las páginas del fuego (1987), La poesía ha caído en desgracia (Premio Jaime Gil de Biedma, 1992) y La tumba de Keats (Premio Jaén de Poesía, 1999), libro este último escrito durante su estancia como becario de la Academia de España en Roma. Su obra poética entre 1982 y 2007 ha sido recogida en la antología Las estrellas para quien las trabaja (2007).
La crítica literaria tiende a incluir a Mestre en la corriente que enlaza las vivencias personales de carácter subjetivo con las de índole coral en el sentido de que éstas parecen proceder de un acervo colectivo: el de los mitos constituidos y consolidados en las leyendas orales y en los sueños sucesivos de las generaciones. En este grupo se inscribirían obras como Siete poemas escritos junto a la lluvia (1981), La visita de Safo (1983) y, sobre todo, Antífona del otoño en el valle del Bierzo (1986). En Antífona predominan los versículos ampliados hasta tocar la prosa y las imágenes se agrupan en secuencias rítmicas con algo de salmodia, todo ello al servicio de un clima telúrico de gran intensidad expresiva y fuerte pálpito emocional. posteriores a estos títulos son La poesía ha caído en desgracia (1992) y La tumba de Keats (1999), donde predominan la vocación de solidaridad humana y la radicalidad pasional unidas a una notable riqueza melódica.
Ha realizado las antologías sobre la obra poética de Rafael Pérez Estrada, La palabra destino (2001), y La visión comunicable (2001) de Rosamel del Valle, además de la edición comentada de la novela de Enrique Gil y Carrasco, El señor de Bembibre (2004); asimismo, es autor de El universo está en la noche (2006), libro de versiones sobre mitos y leyendas mesoamericanas.
En el ámbito de las artes plásticas ha expuesto su obra gráfica y pictórica en galerías de España, EE.UU., Europa y Latinoamérica.
De su diálogo con la obra de otros artistas y poetas han surgido, entre otros, los libros Piedra de Alma, con José María Parreño, Crónica de amor de una muchacha albina, con Rafael Pérez Estrada, Emboscados, con Amancio Prada, Bestiario apócrifo, con Álvaro Delgado (2000), Enea y los gatos, con Javier Fernández de Molina (2002), El Adepto, con Bruno Ceccobelli (2005), Arde la oscuridad, con Alfredo Erias (2007) y Los sepulcros de Cronos, con el escultor Evaristo Bellotti (2007).
También ha editado numerosos libros de artista, como el Cuaderno de Roma (2005), versión gráfica de La tumba de Keats, y acompañado con sus grabados poemas de Antonio Gamoneda, Diego Valverde, Miguel Ángel Muñoz Sanjuán, Gonzalo Rojas, Jorge Riechmann... Su colaboración con otros creadores y músicos como Amancio Prada, Luis Delgado o José Zárate, ha sido recogida en varias grabaciones discográficas.
http://www.juancarlosmestre.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Carlos_Mestre
http://amediavoz.com/mestre.htmhttp://www.peatom.info/la-llave/13995/juan-carlos-mestre-abre-la-puerta-de-la-casa-roja/

Juan Carlos Mestre: el recital

Posted by Picasa
Después de la entrevista realizada por los alumnos de 2º de bachilerato, Juan Carlos Mestre nos regaló su voz y su poesía. Acompañado por su amigo, el poeta Javier Pérez Walias, Mestre se subió al escenario. Tras una presentación de Walias, en la que intentó sintetizar en pocas palabras la grandeza de este artista y la admiración que siente por él, Mestre se abrazó a su acordeón y con su poderosa e hipnótica voz dejó que sus versos revoletearan entre todo el auditorio.
Las fotos que hemos hecho demuestran cómo consiguió cautivaros, algunos estabais absortos, dejandoos seducir por esos versos que, como él mismo dijo, no siempre es necesario entender. Cualquier comentario que yo pueda hacer aquí describiendo lo que sucedió ese jueves sería inútil, porque creo que todos nos dejamos abrazar por la magia de la voz y de los sastres de las mariposas y eso... es imposible de describir con palabras.
¿Qué pensáis vosotros?

Juan Carlos Mestre: la entrevista.


Posted by Picasa
El pasado jueves, día 26, nos visitaba el poeta y artista plástico Juan Carlos Mestre. Los alumnos de literatura universal le hicieron una interesante entrevista mientras los compañeros de 1º de bachillerato lo grababan todo. En dicha entrevista Juan Carlos respondió amablemente a todas las dudas que vuestros compañeros le presentaban. Ya fuera de guión, algunas personas plantearon a Mestre las inquietudes y sensaciones que la lectura de "Antífona" les había generado. Me gustaría que los autores de dicha entrevista dejaran en los comentarios cuáles fueron las preguntas planteadas y qué les respondió nuestro amigo Mestre. Sería muy interesante que todos opinaseis sobre esa entrevista y sobre lo que significó para vosotros el encuentro y qué os transmitió.

martes, 24 de marzo de 2009

SOLDADITO DE PLOMO


Aquí os dejo otro poema dedicado a la amistad, más bien a un amigo concreto.


SOLDADITO DE PLOMO

A Jorge Fernández

Por el corazón joven te conozco.
Por el pecho de lata.
Por el rictus recóndito de aguerrido muchacho.
Por las botas que calzas.
Te conozco. Una tarde te vi triste,
-una tarde en mi infancia-.
Te arranqué la ballesta y te puse la flor:
alegraste la cara.
(La caja vacía)

domingo, 22 de marzo de 2009

¿Cuál es vuestro poema favorito?


Algunos de vosotros ya habéis votado en el blog o nos habéis dicho a los profesores de literatura que la visita de José Manuel os parece de Sobresaliente-Notable. Me gustaría ahora que en esta entrada comentaseis cuál/cuáles son los poemas que más os han gustado y por qué. Ya sé que en profundidad sólo conocéis "42", por eso en los sucesivos días os iré dejando aquí poemas de "La caja vacía" para que tengáis una visión más amplia de su obra.
Por cierto, estoy intentando subir las fotos al blog, pero he tenido algún problema. En cuanto estén listas os avisaré. También os agradecería que si alguno de vosotros tiene fotos o vídeos en buen estado de esta visita, me los pase y así todos podrremos disfrutar de ellos.
Ahora os dejo con un poema dedicado a la amistad:

CESTO

(A Luis Blanco y Herminia García)

Todo cabe en tu boca,
no la concavidad de la mentira.


Yo puse diez manzanas podridas en tu vientre
pero tú sonreíste.


Todo cabe
sobre el sueño de mimbre que te forma:
munífica figura con que aceptas mi carga.

(José Manuel Díez, La caja vacía)
Posted by Picasa

domingo, 8 de marzo de 2009

8 DE MARZO DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA


Hoy se celebra el día de la mujer trabajadora.
El origen de esta fecha se remonta a 1857 cuando en Nueva York hubo una marcha de mujeres trabajadoras de una fábrica textil en protesta por las condiciones de su trabajo.
Otro hecho importante que condicionó esta fecha ocurrió en 1908 también en Nueva York cuando un grupo de mujeres trabajadoras, costureras industriales, de grandes fábricas se declaran en huelga para protestar por sus condiciones laborales, piden un aumento de los salarios, una reducción de la jornada laboral y el fin del trabajo infantil. Durante esta huelga pacífica 129 mujeres murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, este incendio fue provocado por los mismo dueños de la fábrica. Se cree que esto ocurrió el 8 de marzo de ese año.
En 1909 se celebró por primera vez en los EEUU el día de la mujer trabajadora respondiendo a una declaración del Socialist Party of America. Este día, 8 de marzo, fue propuesto en 1910 como día internacional de la mujer trabajadora durante el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Dinamarca. En 1911, al año siguiente y en respuesta a este decreto, más de un millón de mujeres y hombres europeos participaron en manifestaciones por demandas de igualdad para la mujer.
El 8 de marzo de 1977 la oficina de los Naciones Unidas declaró ‘El Día Internacional de Mujeres Trabajadores’, y el color para representar los esfuerzos de las mujeres que murieron es el lila.
En el instituto podéis ver estos días una pequeña exposición sobre el tema realizada por los alumnos del PCPI a los que damos las gracias por su implicación y su trabajo.

Mujer,
traías una canción
nueva
en los labios.
Pero no te dimos
la palabra
aunque eres la voz
de la mitad
de la tierra.
Mujer,
tus ojos
veían el mundo
de otro modo.
Pero no quisimos
conocer el contenido
y el calor
de tu mirada.


Mujer
llevabas en tu piel
de todos los colores
la semilla
de mañana,
la luz
que podía iluminar
inéditos caminos,
rebeldes
pero pacíficos senderos,
mujer-puente
mujer-lazo
mujer raíz y fruto
de amor
y de ternura.

Mujer,
tus manos tendidas
y tu regazo
con espacios inmensos
de amparo
y de consuelo.
Pero no hemos comprendido
la fuerza de tu abrazo
ni el grito
de tu silencio,
y andamos
sin brújula
ni alivio.

Mujer,
sin otro dueño
de cada uno
que sí mismo,
irás
desde ahora
igual y libre,
compañera
de un mismo sueño
ya para siempre
compartido.




lunes, 2 de marzo de 2009

JOSÉ MANUEL DÍEZ


Nació en Zafra en 1978. Comenzó los estudios de Ciencias Ambientales y en la cafetería de su facultad conoció a los que luego formarían con él el grupo "El desván del duende". Pero José Manuel es un hombre sumamente polifacético y también se dedica a la poesía, a su blog "Locura ordinaria" y a escribir artículos.
José Manuel se considera poeta metido a músico y su labor como creador fue precoz, comenzó en su instituto de Zafra donde con 15 años ganaba su primer premio. Animado por sus profesores y seguramente por la necesidad de leer y escribir para descubrirse y descubrir lo que lo rodea, siguió con esta labor fundamental en su vida. Confiesa que escribe a salto de mata, de manera un poco caótica allá donde la inspiración lo sorprende, llena su móvil de versos, se deja mensajes en el contestador con poemas que le han venido a la mente...Y esa inspiración que necesita para crear la halla en lo más cotidiano.
Su primer poemario publicado llevaba por título 42 (Ed. Nuevas Letras), aunque ya había escrito otros dos libros que no habían visto la luz. Según palabras del propio autor, el libro pretende poetizar lo cotidiano y hacer llegar a los lectores las emociones que le son propias. La obra consta de 42 poemas de temática variada, donde abunda lo social, el amor, el humor y la autobiografía. Los poemas están ejecutados con una escritura clara.
En 2005, con 27 años, se convierte en el decimoctavo ganador del premio de poesía Cáceres Patrimonio de la Humanidad, el primer extremeño que lo logra, con La caja vacía (Ed. Visor). En esta obra se observa un evidente cambio de rumbo de los versos sociales y combativos de 42 a unos versos más intimistas e introspectivos en los que nos podemos encontrar "cosas minúsculas" que para el autor son importantes aunque a veces no lo parezcan.
La poesía no es el único medio de expresión artística que José Manuel utiliza sino que la música también juega un papel importante en su vida. Como él mismo confiesa, en su vida primero fue la poesía y a través de ella llegó a la música porque la que le gusta (flamenco y cantautor) está muy vinculada a la lírica. Junto a unos amigos de la universidad funda "El desván del duende" rumba desenfadada y comprometida, fusión en la que las tierras extremeñas están siempre muy presentes ("Macetas de colores" canción de Cáceres 2016 y recientemente "Calles de Badajoz" dedicada al carnaval pacense).
En 2007 ve la luz su disco "Eres buena gente" y en la actualidad se encuentran grabando su segundo trabajo.
En la foto podéis verlo junto a Miguel Vivas, guitarrista del grupo, en el recital que nos dieron en Brozas.

domingo, 1 de marzo de 2009

UNA MISMA MÚSICA, UN MISMO OLVIDO (Serafín Portillo)

“Ni mármol frío ni eterno, ni música ni pintura,/ sino palabra en el tiempo”. Así decía pretender Antonio Machado que fuera el ideal de la poesía. Sin embargo, es difícil imaginar una poesía sin música. El poeta sevillano, claro, se refería a los gustos del modernismo más parnasiano, ajeno a la sinceridad artística y humana que él buscó en su obra. Es sabido, sin embargo, que su admiración por la poesía de Rubén se mantuvo siempre. Y esa admiración fue mutua. Para el nicaragüense la música de las palabras era la esencia misma del poema. Rubén impulsó la mayor renovación literaria de las letras hispanas de todos los tiempos e inauguró la modernidad poética. Él mismo declara haber seguido el Arte Poética de Verlaine: “De la musique avant toute chose”. Y sin embargo la música es tiempo, ante todo. Pero el tiempo de que hablaba Machado era el tiempo mundano de la historia, del acontecer humano. Y el tiempo de Rubén era el tiempo de la palabra, de la escansión, del silabeo tímbrico y acentual del verso. Un verso que provenía de su antigua condición de frase musical, pues toda poesía en su origen no es sino la letra de una canción. De ahí esa denominación latina que sirve tanto para designar al poema como a la canción misma, carmen.
Con más motivo, toda la poesía occidental moderna proviene del renacimiento medieval acaecido en Lemosín hacia el siglo XII, la mal llamada poesía provenzal. Esa escuela, que había de entrar en decadencia hacia finales del XIII, nos fue entregada, desprovista de todo lastre feudal y reconvertida en idealismo neoplatónico, en el Cancionero de Petrarca. Ya el título lo dice todo. Y ese Cancionero había de influir toda la literatura europea hasta nuestros días. Aún hoy se siguen escribiendo sonetos. Y en general, la rima y el modo de composición de todo el estrofismo clásico no deja de ser una herencia de la inmensa investigación musical de los trovadores. Incluso en la poesía más libérrima se pude rastrear aquí y allá la musicalidad clásica -endecasilábica-; la combinación de la silva blanca, por ejemplo, tan presente en nuestros supuestos -a menudo sólo supuestos- versos libres. Algo que no deja de afectar a buena parte de la prosa literaria.
Para Octavio Paz, que meditó como pocos acerca de la esencia y alcance del tiempo en la palabra, este elemento rítmico y musical no es mero ornamento, sino la esencia misma del hombre expresándose en el texto. “El tiempo no está fuera de nosotros”, escribe, “nosotros somos el tiempo y no son los años sino nosotros los que pasamos”. Pero el tiempo es a la vez nuestra condena y nuestra redención, Chuang-Tzu, el famoso taoísta chino tan querido de Paz, fue una de las figuras más inspiradoras de los dadaístas franceses, que veían en él a un precursor de Dada. Chuang-Tzu dice: “Para el sabio, la vida no es sino un acuerdo con los movimientos del cielo; la muerte, una faceta de la ley universal del cambio”. Cambio, esa es la clave. Lo mismo y lo distinto, el ritmo y la melodía. El filósofo chino se refiere al Yin y el Yang, los dos principios complementarios que fundan la condición alternante y dialéctica del universo. Esa tradición de la armonía de los opuestos o de la concordia de lo caótico tiene en los pitagóricos occidentales su mejor reflejo. No en vano, es el pitagorismo el que descubre las claves matemáticas escondidas tras la relación de frecuencia de los sonidos. Buscan una relación en la que se encierre la armonía universal, la música geométrica y aritmética del mundo. Número áureo, una relación entre dos segmentos, que en la cuerda de la lira se convierte en todo un tratado musical. Hasta las variaciones Goldberg, hasta las escalas dodecafónicas, Europa no descansará de buscar ese ideal a la vez estético y metafísico.
El equilibrio, la armonía, la oposición y la tensión entre complementarios, la igualdad y la diferencia crean las estructuras elementales de toda nuestra existencia. Nuestra angustia, nuestra alegría, nuestro modo de sentir o pensar, todo cuanto nos constituye está afectado por estas disonancias de la presencia multiforme de lo universal, que la poesía sin embargo consigue formalizar en un texto que es a la vez el reflejo de todo eso y su reducción a disposiciones más sencillas, más comprensibles para nosotros. Cuando un músico, por ejemplo, establece los armónicos de un acorde da sentido a un conjunto de sonidos que permanecían en el más completo e incomprensible caos del aire.
El rítmico fluir de una fuente, la lenta transformación de una criatura, nos son ajenos. En el fondo, aunque en ocasiones nos proporcionen cierto alivio, los sonidos y los ritmos del universo nos desbordan, ahogan nuestra capacidad de comprensión. No podemos comprender el lento encaje de una placa tectónica, el despliegue de un brote en primavera ni velocidad de la luz en las distancias siderales. Vértigo y pasmosa lentitud nos sobrecogen. En el poema, sin embargo, la música del agua que corre o la transformación de Leda nos son cercanos, están escritos en la música de los hombres y nos acercan al misterio de un modo más comprensible. Estoy pensando, claro, en el famoso soneto de Garcilaso. La transformación regresiva, pero también en Ozymandias, de Shelly, la transformación diluyente, el desgaste que somos. La desaparición en lo informe: de un modo u otro, todo lo que es tiempo brilla un instante en las formas para regresar al caos.
También en la narración hay un elemento musical; menos notorio, más subyacente, suele quedar obviado por el lector desatento, pendiente sólo de la evolución de la trama. Pero en ella, ritmo y melodía juegan el mismo papel que la sucesiva prosodia del metro silábico o la recurrente variación sintáctica del fraseo en la prosa literaria. En efecto, personajes, secuencias, leit-motiv, objetos y acciones, lugares o cambios y alternancias de tiempo, son elementos desde los que la imaginería narrativa elabora sus complicados mecanismos rítmicos y melódicos, no menos complejos a menudo que los que subyacen a las piezas musicales.
En el fondo, toda literatura no es más que un recurso musical, porque la cadena hablada es un engarce temporal, está hecha de tiempo y no puede escapar a esa condicíón fundacional de su ser y su existir. Una escultura de mármol, una pintura, pueden permanecer, idealmente, inalterables al tiempo, independientes de éste. Pero una frase musical o una frase verbal están hechas de tiempo, no discurren por él, sino que están constituidas como tales. En esa condición temporal nosotros y nuestras palabras somos una misma naturaleza. Una misma música, un mismo olvido.

jueves, 26 de febrero de 2009

ENCUENTROS LITERARIOS 2008-2009: LITERATURA Y MÚSICA.



El estudio de las relaciones entre literatura y música es tan amplio como lo pueden ser ambas disciplinas. En general podemos decir que se centra en las similitudes, paralelismos, divergencias y mutua influencia que pueden encontrarse entre ambas expresiones artísticas. No podemos olvidar que ambas disciplinas han ido durante mucho tiempo cogidas de la mano. De hecho, en la tradición literaria más cercana hubo géneros que nacieron íntimamente ligados a la música, por ejemplo la lírica (texto poético cantado acompañado por una lira y que, de manera general, expresaba los sentimientos, vivencias y emociones del yo lírico). Por otro lado, la primitiva tradición narrativa literaria hispánica se apoyó en la música. Hablamos de los cantares de gesta, largos poemas narrativos que contaban las hazañas de un héroe y que los juglares cantaban de pueblo en pueblo, o de los romances. En estos textos la música y el ritmo jugaban un papel mnemotécnico muy importante.
Existen numerosos estudios sobre la combinación de las dos artes en la música vocal, particularmente en la ópera, el lied. También se ha estudiado el papel de la música en ciertas novelas (por ejemplo, en la celebrada After Dark de Murakami), el impacto de corrientes u obras literarias sobre la producción musical, la importancia compartida de letra y música en la obra de muchos músicos, por ejemplo cantautores como Sabina o el extremeño Pablo Guerrero, o incluso la tenue frontera que separa ambos mundos y que se demuestra con el hecho de que muchos músicos cruzan los límites de la literatura y viceversa. Sirvan como ejemplo los dos casos citados anteriormente y el de José Manuel Díez, poeta y vocalista de El desván del duende, que nos acompaña en estos encuentros.
Con la selección de invitados a los Encuentros literarios de este curso hemos intentado ejemplificar una pequeña parte de la enorme parcela en la que nos movemos. Sería imposible abarcarlo todo, pero pensamos que los tres autores que nos acompañarán pueden arrojar luz sobre aspectos diversos de la materia.

Me gustaría que durante la celebración de los Encuentros estuviese en la memoria de todos Sergio Algora. Si no se hubiese ido tan repentinamente seguro que nos estaría acompañando. Fue un poeta, dramaturgo, articulista, narrador y músico que formó parte en los 90 del grupo El niño gusano y en el 2000 de Muy poca gente, bandas de pop con las que grabó varios discos. Su último trabajo fue como componente de La costa brava, grupo fundado en 2003. Debutó en la narrativa con un libro de relatos, A los hombres de buena voluntad. Acababa de entregar un nuevo libro de relatos a su editorial titulado No tengo el placer, esta obra verá finalmente la luz a finales de marzo o principios de abril.

ENCUENTROS LITERARIOS DE VIVA VOZ.




Los Encuentros de Viva Voz son una iniciativa surgida dentro del plan de fomento de la lectura y dinamización de la biblioteca escolar iniciado hace ahora seis años en el IES San Pedro de Alcántara, de Alcántara, y ampliada un curso más tarde al conjunto del profesorado en forma de seminario dependiente del Centro de Profesores y Recursos de Brozas.
Los Encuentros han consistido básicamente en la lectura y análisis de la obra de autores contemporáneos, los cuales asistían más tarde al Centro para explicar su experiencia literaria y analizar las claves de su obra ante el conjunto de alumnos de bachillerato que había estado trabajando en ella. Diversas actividades de pequeños grupos de trabajo, como entrevistas, grabación de archivos de voz, edición de cuadernos-guía o diseño de cartelería y página Web, completaban la tarea. Ese mismo encuentro se completa por la tarde en el CPR con los profesores del seminario de formación.
Los principales géneros literarios han pasado por estos encuentros desde los más frecuentes y conocidos, como la narrativa y la poesía, hasta géneros considerados menores, mas no por su interés actual, como el libro de viajes, el diario, el texto heterogéneo y demás.

En el presente curso la temática elegida ha sido LITERATURA Y MÚSICA y contaremos con la presencia de José Manuel Díez, Juan Carlos Mestre e Hilario Jiménez.